Quiénes somos
Somos una empresa de servicios tecnológicos y de formación en la frontera del conocimiento, creada para acompañar a las empresas relacionadas con el sector de plásticos en sus iniciativas de crecimiento, innovación y desarrollo sostenible.
"La teoría y la práctica son las dos caras de la moneda con la que se paga el crecimiento"
Misión
En SOSPOL S.A.S., transformamos el futuro del sector de polímeros a través de soluciones tecnológicas y de formación, innovadoras y diseñadas para promover la sostenibilidad y el crecimiento empresarial. Nos comprometemos a ser un aliado estratégico confiable, acompañando a nuestros clientes en cada desafío con excelencia, creatividad y responsabilidad ambiental.
Visión
Ser reconocidos como líderes en innovación y sostenibilidad en el sector de polímeros para 2030, estableciendo un estándar de excelencia que inspire a las empresas a superar sus límites, transformar sus operaciones y contribuir activamente a un mundo más sostenible. En SOSPOL S.A.S., queremos marcar la diferencia, no solo en los resultados, sino también en el impacto positivo que dejamos en el planeta.
El equipo al interior de sospol s.a.s.
Omar Augusto Estrada Ramírez, Ph.D.
CEO y socio fundador de SOSPOL S.A.S y Quimera Plastics S.A.S. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho y Magíster en Ingeniería de Procesamiento de Polímeros del programa en convenio entre el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho - ICIPC y la Universidad EAFIT. Doctor en Ingeniería con énfasis en Sistemas Energéticos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Ex-Director Técnico y Científico del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho - ICIPC, laboró en la institución por más de 23 años. Investigador Senior en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia (SNCTel). Especialista en las áreas de eficiencia energética, extrusión, extrusión - soplado de cuerpos huecos, reología y sostenibilidad.
"La nueva industria de plásticos requiere un cambio de paradigma. Hay que pensar diferente. Hay que actuar diferente. Hay un campo de aplicaciones y retos enormes donde los plasticos son y serán siempre protagonístas"
Omar Estrada.
Iván Darío López Gómez, Ph.D.
Director de programas técnicos de la Society of Plastics Engineers (SPE) y socio fundador de sospol s.a.s. Ingeniero de producción de la Universidad EAFIT con doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison en procesamiento de polímeros. Se desempeñó como Director Técnico y Científico del ICIPC por 8 años, y como investigador, docente y consultor de esta institución por 18 años. Trabajó en el Polymer Engineering Center de la Universidad de Wisconsin-Madison. Experto en estrategia organizacional, economía circular, sostenibilidad, materiales poliméricos, ingeniería de empaques, desarrollo de productos, modelación y simulación, moldeo por inyección, propiedad intelectual, análisis de fallas, entre otros. Ha liderado más de 25 proyectos de investigación con participación empresarial y de instituciones académicas.
"Debemos cambiar la forma en la cual consumimos y cómo concebimos los modelos de negocios. L a industria del plástico está llamada a transformarse así misma para redefinirse en la nueva era de la sostenibildiad"
Iván López.
Mag. Alexander Hernandez Muñoz
Ingeniero Mecánico de la Universidad EAFIT. con Especialización en Procesos de Transformación del Plástico y de Caucho EAFIT. Magister en Ingeniería con énfasis en Polímeros de la Universidad EAFIT. Se desempeñó como Director Técnico de la empresa EXTRUSIONES S.A, Jefe de Tecnologías Especiales de la empresa TAGHLEEF, Consultor Senior del Instituto del Plástico y del Caucho y es actualmente Gerente de Investigación y desarrollo de GLASST INNOVATION COMPANY.
Más de 25 años de experiencia en procesamiento de polímeros con énfasis en los procesos de Bi-orientación, recubrimientos, hologramas y películas de barrera, así como formulación y procesamiento de compuestos de caucho por extrusión y látex, desarrollando gran cantidad de productos para diferentes mercados.
Experto en estrategias para sostenibilidad, circularidad de materiales poliméricos, análisis de fallas y transmisión de conocimiento a través de la docencia.
"Mi pasión es escuchar atentamente las necesidades de los clientes y poner todo mi conocimiento, experiencia y ganas de aprender a su servicio, buscando soluciones integrales e innovadoras que generen valor y prosperidad en un entorno sostenible"
Alexander Hernández.
Ing. Valeria Estrada Pérez
Ingeniera mecánica de la Universidad EAFIT y Magister en Energía y Desarrollo Sostenible de la universidad de De Monfort en Reino Unido. Experta en el reciclaje de plásticos provenientes de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), ha acompañado proyectos de formación con ONUDI y el proyecto PREAL y empresas de Colombia, Guatemala y Honduras. Gerenció la iniciativa RAEPLAS, iniciativa privada para las empresas LITO y KP Empaques Flexibles, para la recuperación de plásticos de RAEE. Se ha desempeñado como consultora en temas de productividad usando la metodología KAIZEN. Actualmente trabaja en Veolia en el Reino Unido.
"Los retos del mundo moderno para le reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a través de la eficiencia energética y productiva y la transformación productiva a través de la economía circular se han convertido en una pasión profesional"
Valeria Estrada Pérez.
Andrea Bolívar Mesa
Auxiliar administrativa, con una sólida trayectoria en gestión operativa y servicio al cliente. Trabajó por 4 años en el ICIPC, 3 años en la Corporación de amigos del BMX de Antioquia, ha trabajado en diversos sectores, desempeñando funciones clave en la coordinación de agendas, facturación, contabilidad y manejo de bases de datos. Su experiencia abarca la gestión de empresas, la organización de documentos, la logística de contratación de personal. aportando su capacidad organizativa y atención al detalle.
Gracias a su enfoque en la eficiencia y la excelencia operativa, Andrea se ha consolidado como una profesional versátil, con habilidades en atención al cliente interno y externo, manejo de inventarios y optimización de procesos administrativos. Su compromiso con la organización y la productividad la han convertido en un pilar fundamental en cada equipo de trabajo en el que ha participado.
"La clave del éxito está en la organización, el compromiso y la pasión por lo que hacemos."
Andrea Bolívar.
Nuestros Aliados
PEC
La amplitud y profundidad de las actividades de investigación en el PEC en UW-Madison han hecho que sea uno de los grupos de investigación más sólidos de USA en las áreas de ingeniería mecánica, ingeniería de polímeros e investigación de compuestos de polímeros.
"Vivimos para abordar los problemas del sector en conjunto con la industria del plástico a través de la educación, la capacitación y la investigación".
Majestic Group
Nos complace presentar la alianza MAJESTIC-SOSPOL para Centroamérica y el Caribe. Esta alianza realizada con MAJESTIC GROUP de Guatemala para crear un buró de soluciones tecnológicas industriales en polímeros, busca acercar a los industriales del sector de plásticos y cauchos de esta región, servicios y soluciones en capacitación, asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo de nuevos productos y procesos, con una clara orientación hacia la sostenibilidad del sector y la economía circular, la calidad, la competitividad y la eficiencia.
"Centroamérica es significativamente grande en la producción de productos plásticos y la alianza MAJESTIC - SOSPOL llegó para aportar a su crecimiento, desarrollo y para enfrentar los retos de la nueva economía circular".
(+502) 2235 - 7413
Para tus inquietudes en Centroamérica y El Caribe
Nuestra Red de Expertos (El equipo de apoyo)
Ph.D. Tim Andreas Osswald
Tim Andreas Osswald (Bogotá, Colombia, 6 de junio de 1958) es doctor en Ingeniería Mecánica y profesor catedrático (K. K. and Cindy Wang Professor) en el Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es además profesor distinguido en la Universidad de Erlangen-Núremberg en Alemania y en la Universidad Nacional de Colombia. Es cofundador y codirector del Polymer Engineering Center (Centro de Ingeniería de Polímeros). Desde el 2001, el centro está dedicado a la solución de problemas en la industria del plástico a través de educación, entrenamiento e investigación. Es parte de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es autor de 12 libros en el área de procesamiento de polímeros y el diseño mecánico con polímeros, la mayoría de ellos con la editorial Hanser, entre los cuales se destacan:
"Soy profesor de ingeniería de plásticos, director del Polymer Engineering Center de la Universidad de Wisconsin - Madison, agitador de Martinis y alborotador"
Tim Osswald.
Dipl. Eng. Mauricio de Greiff
Ingeniero Químico de la Universidad Pontificia Bolivariana especializado el área del caucho en el Instituto Alemán de la Tecnología del Caucho (DIK) en Hannover-Alemania. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria del caucho en empresas como Compañía de Productos Grulla, Calzado Quin – Lop, Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho- ICIPC, IMSA y Proantex.
Es autor de varias publicaciones y libros especializados en tecnología del caucho, y participa de manera activa en los diferentes gremios y asociaciones de la industria cauchera en Colombia y Latinoamérica.
"El caucho natural y todo lo que debe hacerse desde que se sangra el árbol, para obtener productos técnicos de alta calidad y alto desempeño, es mi pasión"
Mauricio de Greiff.
M.Sc. Milena Hurtado
M.Sc. en Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia, Especialista en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho de la Universidad EAFIT e Ingeniera de Materiales de la Universidad de Antioquia, tiene experiencia en la formulación e implementación de proyectos de encadenamientos productivos con enfoque en economía circular y ciclo de vida, priorizando la generación de valor a lo largo de toda la cadena en materiales plásticos. Trabajó durante tres años en el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho - ICIPC. Actualmente es Investigadora Junior en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia - SNCTel.
"Los materiales plásticos tienen un gran potencial para contribuir a la sostenibilidad, pero es necesario conocerlos y aprovecharlos de manera correcta y responsable"
Milena Hurtado.
M. Sc. José Ricardo Peña Zapata
Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia. Master en Ciencia y Tecnología de Polímeros con Alta Especialización en Plástico y Caucho del Instituto de Ciencia y tecnología de Polímeros de Madrid - España. Master in Polymer and Composites Materials de la Universidada Católica de Leuven - Bélgica. Se desempeñó como Gerente de Ingeniería y Proyectos en Plásticos Técnicos Mexicanos S.A. de C.V. - PTM. Director Técnico de Plásticos Rimax S.A.S., Ingeniero de Aplicaciones y Desarrollo de Polipropileno del Caribe S.A. - Propilco (ahora Esenttia S.A.), Jefe de Área de Procesos Discontinuos del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho - ICIPC, Gerente Técnico de CNC Mecanizados Industriales S.A., Director de Planta Mecanizado en Industrias Metalúrgicas Apolo S.A., entre otras experiencias laborales.
Amplia experiencia en procesamiento de polímeros con énfasis en el proceso de inyección de termoplásticos, desarrollo de nuevos materiales y nuevos productos, reciclaje de materiales plásticos e integración de los mismos a productos comerciales, fabricación de moldes de inyección, vigilancia tecnológica de nuevas tecnologías, desarrollo de polímeros biodegradables, capacitación y entrenamiento especializado.
"La industria de plásticos tiene apasionantes retos por delante. Las soluciones que requiere la industria necesitan ritmos de innovación sin precedentes y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad"
Ricardo Peña.
Dr. Ing. Alberto Naranjo Carvajal
Ingeniero mecánico de la UPB-Medellín e ingeniero en Ciencia de los Materiales de la Universidad técnica de Berlín, Alemania. Doctor en Ingeniería de la Universidad RWTH – Alemania. Autor de varios libros y publicaciones en el área de procesamiento de polímeros. 8 patentes otorgadas. Director General del ICIPC durante 20 años. En los 16 años anteriores a su vinculación con el ICIPC fue profesor del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Antioquia. Actualmente es consultor independiente.
Más de 40 años de experiencia en el proceso de inyección de termoplásticos y su simulación, diseño de moldes y desarrollo de piezas plásticas. Desarrollo de software y equipos de medición de variables de proceso y consumo de energía para la optimización del proceso de inyección.
"la unión de la teoría y la práctica en la búsqueda y desarrollo de soluciones para la industria ha sido una sana obsesión a lo largo de mi vida profesional" Alberto Naranjo.
Dr. Robin Kent
El Dr. Kent es fundador y director general de Tangram Technology Ltd. Es Ingeniero de Materiales de la Universidad de Monash (Australia) y Doctor en Física de Polímeros de la Universidad de Surrey (Reino Unido). Ha estado involucrado en el procesamiento de plásticos desde 1971 en una variedad de sectores que van desde la extrusión hasta el moldeo por inyección. Tiene una amplia experiencia en el diseño de productos, habiendo trabajado como director técnico para varias de las principales empresas de procesamiento de plásticos en el Reino Unido y Europa. Desde 1995 se ha especializado en la gestión energética para la industria y, como consultor independiente, ha realizado estudios y evaluaciones energéticas en más de 500 empresas en todo el mundo. Sus publicaciones incluyen más de 500 artículos y documentos técnicos y de gestión sobre plásticos y 10 libros sobre procesamiento de polímeros. Da conferencias regularmente sobre gestión de costos y energía en el procesamiento de plásticos y tecnología de materiales a nivel global. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los siguientes libros:
Cost Management in Plastics Processing – Strategies, targets, techniques and tools - Elsevier
Energy Management in Plastics Processing – Strategies, targets, techniques and tools - Elsevier
Quality Management in Plastics Processing – Strategies, targets, techniques and tools - Elsevier
Sustainability Management in Plastics Processing – Strategies, targets, techniques and tools - British Plastics Federation.
"A menos que sus márgenes sean bastante altos, el costo de la energía probablemente sea más o menos equivalente a la ganancia que obtiene. En la mayoría de las empresas puedes ahorrar un 30% del dinero que gastas en energía y aumentar tus beneficios en un 30%. Tienes que hacer esto no solo por el medio ambiente sino porque tiene sentido comercial."
Robin Kent.
Ing. Esp. Alejandro Serna Escobar
Ingeniero Mecánico Especialista en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos de la Universidad EAFIT. Con experiencia de más de 6 años en investigación y desarrollo en el área de internet de las cosas, sostenibilidad, análisis de ciclo de vida, ecodiseño y plásticos. Actualmente se desempeña como Project Manager del equipo de AI&Robotics de Kiwibot.
Anteriormente, Investigador Consultor Asociado del ICIPC, aportando en temas relacionados al ánalisis de ciclo de vida (LCA) de productos y procesos plásticos, ecodiseño, biopolímeros, procesos de upcycling, eficiencia energética, análisis de datos, machine learning e Internet of Things (IoT).
"La sostenibilidad de los productos no depende únicamente del material del que están hechos, no es una propiedad. Producto, proceso, material y las condiciones del lugar donde serán utilizados deben estar debidamente integrados a la cadena para buscar ser sostenibles"
Alejandro Serna.